Home » Uncategorized » Algas

One thought on “Algas

  1. ALGAS
    La necesidad de comunicarse con los demás se puede rastrear desde el fondo de la historia, en la reunión nocturna alrededor de una fogata donde se compartían relatos. Es muy probable que solo los que contaran historias convincentes y atrapantes podían continuar narrando. De la misma manera el público cinéfilo no debería ser prisionero de los caprichos expresivos de quien filma una película.
    Obviamente la evaluación de la obra de arte depende de la subjetividad del espectador y los criterios tienen que ser flexibles. Creo que cuando alguien se siente compelido a plasmar una obra de arte debería hacerlo, es su derecho. Pero también debería preguntarse si su mirada sobre algo en particular y la realización de esa mirada (la película) caerá dentro de los intereses de los que serán sus espectadores. Es razonable esperar que para el cineasta su propia realización tenga valor afectivo o terapeutico, pero según Roger Koza “Si un cineasta consigue superar o no la índole terapéutica de cada película será justamente ese paso y esa transfiguración lo que determine la relevancia o irrelevancia del objeto cinematográfico”. El problema es decidir quienes determinan la relevancia: ¿Los críticos?, los espectadores?
    Esta introducción está dirigida a tratar de analizar la película “Algas”. Para mi criterio lo mejor de la película es su título. Las algas están entre los organismos fotosintéticos más simples, se parecen a las plantas, pero no lo son en un sentido total ya que en general, carecen de las estructuras de las plantas superiores (tallos, hojas, raíces). De igual forma la película “Algas” contiene elementos similares a los de una película, pero no totalmente desarrollados o solo desarrollados de una manera poco convincente: el eje temático es por lo menos confuso, el sonido es pésimo y la voz de la relatora necesitaría una dosis de vitaminas. Las imágenes no solo son ambiguas, sino imprecisas, reflejos sobre vidrios, un paseo por los edificios históricos iluminados, una visita al museo de ciencias naturales con una confusa enumeración de fosiles, un hombre mayor caminando por la calle…. como un aporte de la cultura popular se incluyen escenas de una pareja cantando (karaoke?) y un baile de barrio, un amanecer que está filmado en un interminable plano que genera la sensación de ¿“y esto, donde nos lleva?”
    Como estaba desconcertado me propuse conocer que opiniones tendrían los críticos y únicamente encontré la de Roger Koza en el sitio http://www.conlosojosabiertos.com/cineclubes-de-cordoba-105-la-pelicula-secreta/
    Su nota comienza así: “Notable ensayo lúdico y amablemente filosófico cuyo inicio es un pasaje onírico en el cual el soñador sueña la comunicación entre dos sujetos de vidas y edades dispares. De esa escena onírica se despliega un conjunto de asociaciones sobre el espacio, la arquitectura, la historia y el conocimiento en el que todas las imágenes tienen un poder subyugante.
    Obsérvese que en cuatro renglones se citan cuatro palabras referidas al soñar, es lógico ya que la relatora explica que es un sueño, lo que no parece tan lógico es calificar al relato de filosófico y a las imágenes como poseedoras de “un poder subyugante”. Con el mayor respeto por la sapiencia cinematográfica de Roger Koza, me permito disentir con sus apreciaciones. El argumento recurrente de los críticos acerca de la presencia de “lo onírico” para explicar decisiones incomprensibles de los directores, me parece que en este caso es más una escapatoria que una explicación.
    Entiendo que la subjetividad del realizador y de los espectadores, sean críticos o gente común, permite una variedad de enfoques y conclusiones, y me atrevo a suponer que en esa subjetividad también debe jugar un rol el rechazo o la simpatía por el tema o por el realizador/a, lo que parece suceder en este caso.
    Pero me gustaría ir un poco más allá, cuando un espectador común recurre a los oficios de un crítico, está buscando orientación, aprender a aprehender esa visión de quien tiene más elementos de juicio. Por ello los críticos deberían argumentar y no solo usar calificativos. A continuación transcribo parte de la crítica de R. Koza: “El extraordinario mediometraje titulado Algas es desde el minuto uno una película consciente de que el cine tiene una historia y que una película es parte inmediata de ese sistema de relaciones que es la gran tradición del cine”… “erige una película misteriosa y amable en la que la ciudad de Córdoba se desnaturaliza; una indagación filosófica sin pretensiones desestabiliza las costumbres filmadas adjudicándoles a través de la puesta en escena una dosis de incertidumbre que no está lejos de la piedad ante lo desconocido…las singulares imágenes que articulan este relato rizomático“.
    Mi idea de las notorias simpatías de Koza es reforzada con “la piedad ante lo desconocido” y “relato rizomático” . Si alguien me puede explicar que quiere decir lo agradecería.
    A pesar de los enfoques distintos que puedan tener otros integrantes del taller me parece muy interesante que podamos compartir ideas y discutir las diferentes miradas, de esa manera iremos ampliando los criterios de este grupo de cinéfilos.

Leave a comment